Recherche

Autres langues Société

El mito del cuerpo equivocado

A propósito de: Miquel Missé, A la conquista del cuerpo equivocado, Editorial Egales, Barcelona


por Olga L. Gonzalez , 7 de mayo de 2019


En contravía de la concepción esencialista de l*s trans como « nacid*s en el cuerpo equivocado », Miquel Missé propone una sociología del cuerpo que subraya el peso de las normas sociales.

Miquel Missé es un militante y sociólogo catalán, y una figura familiar en el medio LGBT español dada su una activa participación en los debates que atañen a las personas transgéner*s. Ha participado en diversos grupos políticos, como la Guerrilla Travolaka [1] y el TransBlock [2], y ha sido uno de los animadores de la campaña internacional Stop Trans Pathologization 2012. Desde el año 2008 ha impulsado el Espai Trans, importante punto de referencia para l*s trans en Barcelona. Entre sus publicaciones figura, en autoría con Pol Galofre, Políticas trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos, Ed. Egales, 2015

El punto de partida del libro es el malestar que siente el autor como hombre trans : « Siento la extraña sensación de que me han robado el cuerpo (…) que nos lo han arrebatado a las personas trans en general » (p. 11). El libro es un análisis de este malestar, y una denuncia del esencialismo en lo que se refiere a la identidad trans. Missé es consciente de que sus palabras no siguen el discurso dominante, y que pueden incomodar: « Es muy probable que alguna gente se enfade con algunas de las ideas de este libro » (p. 165). Aunque sus planteamientos sean minoritarios, es importante escuchar esta voz, a la vez comprometida y reflexiva.

Su malestar puede parecer paradójico: tras años de luchas incesantes, las personas trans han obtenido derechos que modifican considerablemente su situación. Pensamos en algunas de las modificaciones recientes, como la relación entre las personas trans y la psiquiatría. Allí donde anteriormente los psiquiatras diagnosticaban el “trastorno mental” y proponían el cambio de sexo, hoy la “no conformidad de género” ha sido retirada de la lista de trastornos psiquiátricos. Otro cambio decisivo reciente ha sido la posibilidad legal de cambiar de sexo en el estado civil, algo que hace apenas una década era imposible.

En otro nivel, la visibilidad de las personas trans ha aumentado considerablemente en el espacio público. L*s trans se han convertido en figuras para la industria del entretenimiento (son muchas las series de televisión y e cine con personajes trans), así como en el mundo editorial y en el espacio artístico (para sólo dar un dato, mencionemos que el Festival de teatro de Aviñón, Francia, en 2018, estuvo dedicado al género y a la transidentidad). Igual sucede con el mundo mediático: las noticias referidas a los asuntos trans fascinan y son ampliamente divulgadas en los medios. Hoy en día existen figuras trans mundialmente conocidas, como Caitlyn Jenner, Chelsea Manning o Laverne Cox.

En lo que se refiere a la investigación sobre el tema, existe ahora un acervo de publicaciones, realizadas tanto por investigadores transgénero (Stryker, 2017 ; Halberstam, 2017 ; Espineira et al, 2014) como por investigadores cisgénero [3] (Macé, 2010 ; Absi, 2017 ; González, 2019).

Por una sociología de lo trans

El relato dominante para explicar las identidades transgénero y la transexualidad es la idea de que las personas nacieron en un cuerpo que no corresponde con su vivencia interior: es la idea del « cuerpo equivocado ». Para Missé, este relato es engañoso: « Las ideas sobre el cuerpo equivocado estaban allí, no se habían ido nunca : se habían transformado, se habían reinventado, habían vuelto para quedarse » (p 17).

El libro recoge la historia de la idea del « cuerpo equivocado » y denuncia a sus responsables. Según él, sus causas son: el paradigma médico, el relato de las personas trans, y la búsqueda de beneficios por parte de algunos médicos. El libro es también un trabajo para construir, sobre bases no esencialistas, es decir que no se fundamenten en la biología o en lo innato, otro relato sobre lo trans.

Para el autor, la formulación de un diagnóstico psiquiátrico (“trastorno de la identidad de género”) y la respuesta médica (la modificación del cuerpo) impiden que el malestar con su propio cuerpo sea tramitado de otra manera. Las personas trans son dispensadas de responsabilidad. La respuesta parece ser el camino « naturalmente” propuesto por el paradigma médico: hormonas, operaciones. Según Missé, este relato del cuerpo equivocado tiene otro inconveniente: impide pensar en el peso de las normas sociales –y más aun en la medida en que apelar a un análisis sociológico es impopular en el medio trans.

El mercado, y en particular la cirugía plástica, tiene ahí un nicho de fácil aprovechamiento: si bien las cirugías de reasignación sexual son reembolsadas por la seguridad social en España desde el año 2008, las listas de espera son largas. Por tanto, las personas trans se vuelcan hacia el sistema liberal, y resultan pagando gruesas sumas para lograr un cuerpo ideal que, de hecho… ¡no existe! Además, estos cirujanos se han convertido en « expertos » de los medios, donde aparecen como grandes humanistas de la causa trans, a la vez que prescriben formas específicas de vivir la transidentidad. Missé recuerda que el catálogo de operaciones para las mujeres trans es considerable (vaginoplastia, feminización del rostro y de otras partes del cuerpo), mucho más que el de los hombres trans. Y pregunta: « ¿Tendrá esto que ver con que vivimos en una sociedad sexista que señala constantemente con exigencias imposibles el cuerpo de las mujeres ? » (p. 39).

Contra el esencialismo

Este marco interpretativo modifica profundamente la forma habitual de acercarse al tema. Para Missé, los comportamientos de género están predefinidos socialmente, y esto es verdad tanto entre personas trans como entre personas que no lo son. Así las cosas, se vuelve imperativo elaborar un relato alternativo al esencialismo dominante:

La pregunta que me parece que nos tenemos que plantear no es tanto qué hace que una persona no se identifique con el género que concuerda con su sexo biológico, sino qué hace que una persona nazca en el cuerpo en el que nazca se identifique con un género. (p. 43)

La identidad de género es un proceso y se construye socialmente. Los roles de género se aprenden desde la pequeña infancia. Según el autor, muchos buscan lograr el ideal femenino perfecto (o el ideal masculino perfecto), pero fracasan en este objetivo. Para él, la trayectoria que conduce a volverse trans está relacionada con la rigidez de los géneros: si los dos únicos modelos son los del hombre masculino y la mujer femenina, el malestar que produce la incapacidad de vivir acorde con su modelo « natural » conduce a escoger el otro modelo. Esta es una de las formas de adaptarse al malestar en el género, pero no es la única : Missé cita también el caso de los hombres femeninos y el de las mujeres masculinas. Por lo tanto, focalizar la atención en las personas trans, atribuirles un cuestionamiento específico, impide ver en qué medida sus trayectorias están atravesadas, como las de cualquiera de nosotros, por la rigidez de las normas de género.

Esta forma de considerar las cosas implica abrir el debate con el medio trans, en donde los argumentos esencialistas son hegemónicos. Missé narra en su libro la forma en que los activistas de Barcelona, en intensos intercambios con los de la vecina Francia, vivieron esos debates. Evoca la divisiones internas, pero también el trabajo de su grupo artístico y político, por ejemplo en el colectivo Espai Trans, que co-anima desde 2008.

Un capítulo central de su libro está dedicado al tema de los menores trans, que le preocupa y que ha cobrado importancia en varios países de América latina y de Europa. El discurso médico dominante afirma que los menores que tienen comportamientos de género que no corresponden al de su sexo son considerados como niñ*s trans. Se les pueden proponer tratamientos, por ejemplo bloqueadores hormonales, para retrasar la edad en la que aparecerán los caracteres sexuales secundarios de la adolescencia. En algunos países, se les propone el cambio del estado civil, y se contempla la realización de cirugías.

Missé se inquieta al ver la propagación de los discursos esencialistas. Los expertos que hablan en los medios provienen de ciencias como la biología y afirman que existen cerebros masculinos en cuerpos de mujer (lo que, recuerda Missé, son afirmaciones fantasiosas y no demostrables). Además, este tipo de discursos son deterministas: en vez de permitir la exploración de la identidad de género durante la juventud o la vida adulta, establecen las cosas de una vez por todas desde tempranas edades. Missé hizo su transición siendo menor de edad, y hoy en día tiene una mirada crítica hacia esos dispositivos. Recuerda que son a menudo irreversibles y que fueron inicialmente concebidos para adultos. El autor se subleva ante la idea dominante según la cual la única respuesta para los menores que no quieren seguir las normas de género impuestas por la sociedad sea ser trans. Por otra parte, es consciente de que criticar el esencialismo o criticar el relato médico puede ser interpretado como “transfobia”, lo que anula cualquier debate sobre el tema –una crítica que lo evita a él, por ser trans.

Missé se refiere a este conjunto de ideas bajo la apelación de « paradigma trans ». Y aborda otro aspecto que le parece problemático y ligado al de l*s menores, el asunto del cuerpo trans. Según el « paradigma trans », es necesario tener un cuerpo del que no se sospeche que sea trans, un cuerpo que corresponda al binarismo de género (el término usual en el medio es “tener un buen passing”). Si se proponen bloqueadores de hormonas a los menores, es también con la idea de que más adelante no sean percibidos como trans. Missé es consciente de la dificultad de vivir socialmente en tanto que trans visible, es decir rompiendo las reglas binarias en donde un hombre se identifica claramente como tal, y una mujer como tal. Sin embargo, para Missé esto es una normalización que marginaliza algunos cuerpos, y en particular los que son ambiguos desde el punto de vista del género. También por esto, alerta sobre las expectativas exageradas sobre el cuerpo :

El cambio corporal no lo es todo, no resuelve todos los malestares, no otorga una nueva vida (…) El cuerpo es el lugar en el que se expresa el malestar, pero no es la fuente del malestar trans. (p. 118)

Escrito por un hombre que realizó su transición de género en los años 2000, este libro fue redactado para reconciliarse con su cuerpo y para denunciar a los « ladrones de cuerpos ». Fue motivado por el cariz que está tomando el tema de los menores no conformes con las reglas de género, e interroga fuertemente las concepciones esencialistas en el debate trans. El libro no es un ensayo estrictamente académico, pero conoce bien la literatura especializada, y sobre todo los términos del debate político. El libro no sigue el pensamiento dominante. De hecho, como lo señala el sociólogo estadounidense Rogers Brubaker (2017), siendo que desde hace medio siglo el género y el sexo se perciben de manera disociada, hay acá un regreso a las concepciones esencialistas, e incluso a una pretendida « objetividad » esencialista basada en la ciencia. Partiendo de una concepción diferente y atenta a la construcción social, este libro es una invitación a profundizar en estos temas con las herramientas teóricas de las ciencias sociales y la reflexión feminista.

Miquel Missé, A la conquista del cuerpo equivocado, 172 p. Editorial Egales, Barcelona, 2018.

por Olga L. Gonzalez, 7 de mayo de 2019

Aller plus loin

Nota: Una versión de esta reseña fue publicada en la revista Antípoda, Universidad de los Andes, Colombia.

Para ir más lejos:

• Brubaker, Rogers, Trans : Gender and Race in an Age of Unsettled Identities, 2017, Princeton University Press, 256 p.
• Coll-Planas, Gerard et Miquel Missé, « Le genre et la chair. Analyse des discours médicaux autour de la transsexualité dans le contexte espagnol », Nouvelles Questions Féministes 2012/1 (Vol. 31).
 Espineira, Karine. 2018. “Les corps trans: disciplinés, militants, esthétiques, subversifs”. Revue des Sciences Sociales 59: 84-95

 González, Olga L. 2018. “L’imbrication classe et sexe à l’oeuvre: parcours identitaires et migratoires chez les personnes trans MtF latino-américaines”. Genre, Sexualité & Société 20

 Halberstam, Jack. 2017. Trans*: una guía rápida y peculiar de la variabilidad de género. Barcelona: Editorial Egales.

 Macé, Éric. 2010. “Ce que les normes de genre font aux corps / Ce que les corps trans font aux normes de genre”. Sociologie 1 (4): 497-515. https://doi.org/10.3917/socio.004.0497

Stryker, Susan. 2017. Historia de lo trans. Madrid: Continta me tienes.

Pour citer cet article :

Olga L. Gonzalez, « El mito del cuerpo equivocado », La Vie des idées , 7 de mayo de 2019. ISSN : 2105-3030. URL : https://booksandideas.net/El-mito-del-cuerpo-equivocado

Nota Bene:

If you want to discuss this essay further, you can send a proposal to the editorial team (redaction chez laviedesidees.fr). We will get back to you as soon as possible.

Notas

[1« Grupo no identitario de debate y acción política» activo en Barcelona al final de los años 2000. Sitio web : http://guerrilla-travolaka.blogspot.com/

[2Grupo derivado de la Guerrilla Travolaka, activo en los años 2010 en Barcelona. « Venimos de espacios feministas, transmaricabollo, squats, anticapitalistas, antipsiquiatría, artísticos y performativos ». Sitio web : https://transblock.wordpress.com/manifiesto-2/

[3Por oposición a transgénero, son quienes se reconocen en su sexo de nacimiento.

Partenaires


© laviedesidees.fr - Toute reproduction interdite sans autorisation explicite de la rédaction - Mentions légales - webdesign : Abel Poucet